martes, 20 de mayo de 2008

VOCABULARIO GÓTICO Y BARROCO

Arc de ferradura: arco que su curva sobrepasa los 45característico del estilo musulmán e hispano visigodo.
Arc feixás: es parecido a un costillar que faja la bóveda fortaleciéndola.
Arc cec: que absorbe la luz y está totalmente cubierto.
Arc de mig punt: arco que tiene forma de un semicírculo.
Arc ojival: arco en forma de puntita hacia arriba en su parte superior.
Ajedrezado: decorado en forma de ajedrez en algunos arcos.
Ajimez: separación existente entre un arco que está dividido en dos.
Arquivoltes: cada una de las roscas o molduras que decoran el arco exterior.
Absis: es la parte de la iglesia situada en la cabecera (la caseta más grande que sobresale)
Avsidioles: capillas laterales situadas a los costados del ábside.
Basa: parte inferior que sostiene una columna.
Volta de Canó: sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto.
Volta d´arestes: es la inserción de dos bóvedas de cañón que se cruzan perpendicularmente.
Creu llatina: es la forma de la planta que adopta la iglesia.
Capitell historiat: capitel de una columna, decorado con figuras que nos recuerdan a cosas que nos cuentan escenas e historias antiguas.
Claustre: las arcadas interiores de los conventos u otros sitios antiguos.
Cimbori: cuerpo cilíndrico octogonal que sirve de base a la cúpula.
Contraforts: sobresalen de la pared.
Llinda: parte superior de las puertas.
Fust: parte intermedia de la columna.
Fresc: pintura que se aplicaba en la pared mediante una táctica y que aguantaba años sin desprenderse.
Deambulatori o Girola: espacio que rodea el altar mayor de los templos
por donde pueden transitar los fieles.
Gárgola: desagüe de un tejado esculpido con figura animal, de monstruo o humana.
Fornícula: vacío practicado en un muro donde se coloca una estatua u otro elemento.
Muntants: los dos macizos laterales de un hueco practicado en la pared, sirven para transmitir esfuerzos y sostener las cargas del dintel.
Llanterna: parte superior de las cúpulas, la cual las remata.
Mandorla: aureola de forma ovalada que enmarca la imagen de Cristo o de la Virgen.
Ménsula: adorno saliente como soporte de algún otro elemento, como el arranque de un arco.
Pantocrátor: la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y redentor
. Mano diestra levantada y la otra con el evangelio.
Mainell: columna o pilar que divide en dos el arco, la ventana o la puerta, muy parecido al ajimez.
Puerta abocinada: puerta con muchos arcos finitos encima.
Pedres de cadiratge(piedras de sillería): piedras labradas que forman parte de una construcción.
Pinacles(pináculos): parte superior y decorativa de las torres.
Rosetó(rosetón): grandes vidrieras en forma circular de colores que proyectan la luz del exterior dentro de la iglesia.
Sillarejo: Piedra semilabrada de terminación tosca.
Transsepte o creuer(transepto o crucero): parte de la cruz latina que se cruz con la zona más larga( palo corto de la cruz)
Timpà(tímpano): espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la portada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana.
Tetramorfos: las imágenes de los cuatro evangelistas, Mateo angel, toro Lucas, león Marcos, águila Juan.
Va(vano): hueco que irrumpe la pared.

martes, 13 de mayo de 2008

IGLESIA DE SAN JUAN DEL HOSPITAL

HISTORIA:

Su fundación se debe a la concesión, realizada por el rey Jaime I en la época de la conquista de Valencia al caballero sanjuanista Hugo de Folcalquier, lugarteniente del Maestre de su orden en la Corona de Aragón, de unos terrenos junto a la puerta de la Xerea, para establecer allí esta sede prioral.
Aquí se levantó una iglesia dedicada al titular San Juan Bautista, el hospital correspondiente a la labor asistencial específica de esta orden militar que fue llamada de
Orden de Jerusalem, del Hospital, de Rodas y de Malta; un convento y un cementerio propio para los caballeros difuntos del hospital. Todo el fue construido entre 1238 y 1261, terminándose totalmente lo conventual antes de 1316.

DESCRIPCIÓN:

La iglesia está precedida por un patio decorado (de una casa barroca) con cuadros cerámicos del
Vía Crucis, donde se conservan estos restos arquitectónicos y elementos sueltos de los edificios que componían la fundación.
Junto a este patio se levanta la pequeña
torre-campanario de la primera mitad del siglo XVII y a él se abre la portada lateral de la iglesia compuesta por un mediopunto liso con su alfiz, coronado por un bello ventanal trazado en ojiva equilátera cuyo centro no coincide con el de la puerta, y que lleva como tracería el delicado diseño de una cruz de Malta.
La verdadera
iglesia es de nave única ocupa una superficie de 36 m de longitud por 19 m de anchura, y está compuesta por una bóveda apuntada con plementería de piedra sobre gruesos fajones que se apoyan en ménsulas, y una cabecera poligonal de cinco lados techada con crucería, donde se encuentra el presbiterio. Éste fue levantado a fines del siglo XIII y está iluminado por ventanas rasgadas de estilo ojival; la central más ancha, con tracerías y decorada con columnillas adosadas. Sobre los nervios de piedra, las bóvedas son de ladrillo a tizón y en sus paramentos extremos, son obra posterior, del siglo XIV, dos altas capillas que perforan los muros con arquivoltas ojivales y se desarrollan entre los contrafuertes.
En el interior, muy dañado durante la
Guerra Civil Española, se encuentra la capilla de Santa Bárbara, donde se hayan los restos de Constanza Augusta, Emperatriz de Grecia.

CULTO:

El iglesia de San Juan del Hospital es una iglesia, en un antiguo convento, de culto católico romano con advocación (santo titular) de San Juan Bautista