martes, 20 de mayo de 2008

VOCABULARIO GÓTICO Y BARROCO

Arc de ferradura: arco que su curva sobrepasa los 45característico del estilo musulmán e hispano visigodo.
Arc feixás: es parecido a un costillar que faja la bóveda fortaleciéndola.
Arc cec: que absorbe la luz y está totalmente cubierto.
Arc de mig punt: arco que tiene forma de un semicírculo.
Arc ojival: arco en forma de puntita hacia arriba en su parte superior.
Ajedrezado: decorado en forma de ajedrez en algunos arcos.
Ajimez: separación existente entre un arco que está dividido en dos.
Arquivoltes: cada una de las roscas o molduras que decoran el arco exterior.
Absis: es la parte de la iglesia situada en la cabecera (la caseta más grande que sobresale)
Avsidioles: capillas laterales situadas a los costados del ábside.
Basa: parte inferior que sostiene una columna.
Volta de Canó: sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto.
Volta d´arestes: es la inserción de dos bóvedas de cañón que se cruzan perpendicularmente.
Creu llatina: es la forma de la planta que adopta la iglesia.
Capitell historiat: capitel de una columna, decorado con figuras que nos recuerdan a cosas que nos cuentan escenas e historias antiguas.
Claustre: las arcadas interiores de los conventos u otros sitios antiguos.
Cimbori: cuerpo cilíndrico octogonal que sirve de base a la cúpula.
Contraforts: sobresalen de la pared.
Llinda: parte superior de las puertas.
Fust: parte intermedia de la columna.
Fresc: pintura que se aplicaba en la pared mediante una táctica y que aguantaba años sin desprenderse.
Deambulatori o Girola: espacio que rodea el altar mayor de los templos
por donde pueden transitar los fieles.
Gárgola: desagüe de un tejado esculpido con figura animal, de monstruo o humana.
Fornícula: vacío practicado en un muro donde se coloca una estatua u otro elemento.
Muntants: los dos macizos laterales de un hueco practicado en la pared, sirven para transmitir esfuerzos y sostener las cargas del dintel.
Llanterna: parte superior de las cúpulas, la cual las remata.
Mandorla: aureola de forma ovalada que enmarca la imagen de Cristo o de la Virgen.
Ménsula: adorno saliente como soporte de algún otro elemento, como el arranque de un arco.
Pantocrátor: la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y redentor
. Mano diestra levantada y la otra con el evangelio.
Mainell: columna o pilar que divide en dos el arco, la ventana o la puerta, muy parecido al ajimez.
Puerta abocinada: puerta con muchos arcos finitos encima.
Pedres de cadiratge(piedras de sillería): piedras labradas que forman parte de una construcción.
Pinacles(pináculos): parte superior y decorativa de las torres.
Rosetó(rosetón): grandes vidrieras en forma circular de colores que proyectan la luz del exterior dentro de la iglesia.
Sillarejo: Piedra semilabrada de terminación tosca.
Transsepte o creuer(transepto o crucero): parte de la cruz latina que se cruz con la zona más larga( palo corto de la cruz)
Timpà(tímpano): espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la portada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana.
Tetramorfos: las imágenes de los cuatro evangelistas, Mateo angel, toro Lucas, león Marcos, águila Juan.
Va(vano): hueco que irrumpe la pared.

martes, 13 de mayo de 2008

IGLESIA DE SAN JUAN DEL HOSPITAL

HISTORIA:

Su fundación se debe a la concesión, realizada por el rey Jaime I en la época de la conquista de Valencia al caballero sanjuanista Hugo de Folcalquier, lugarteniente del Maestre de su orden en la Corona de Aragón, de unos terrenos junto a la puerta de la Xerea, para establecer allí esta sede prioral.
Aquí se levantó una iglesia dedicada al titular San Juan Bautista, el hospital correspondiente a la labor asistencial específica de esta orden militar que fue llamada de
Orden de Jerusalem, del Hospital, de Rodas y de Malta; un convento y un cementerio propio para los caballeros difuntos del hospital. Todo el fue construido entre 1238 y 1261, terminándose totalmente lo conventual antes de 1316.

DESCRIPCIÓN:

La iglesia está precedida por un patio decorado (de una casa barroca) con cuadros cerámicos del
Vía Crucis, donde se conservan estos restos arquitectónicos y elementos sueltos de los edificios que componían la fundación.
Junto a este patio se levanta la pequeña
torre-campanario de la primera mitad del siglo XVII y a él se abre la portada lateral de la iglesia compuesta por un mediopunto liso con su alfiz, coronado por un bello ventanal trazado en ojiva equilátera cuyo centro no coincide con el de la puerta, y que lleva como tracería el delicado diseño de una cruz de Malta.
La verdadera
iglesia es de nave única ocupa una superficie de 36 m de longitud por 19 m de anchura, y está compuesta por una bóveda apuntada con plementería de piedra sobre gruesos fajones que se apoyan en ménsulas, y una cabecera poligonal de cinco lados techada con crucería, donde se encuentra el presbiterio. Éste fue levantado a fines del siglo XIII y está iluminado por ventanas rasgadas de estilo ojival; la central más ancha, con tracerías y decorada con columnillas adosadas. Sobre los nervios de piedra, las bóvedas son de ladrillo a tizón y en sus paramentos extremos, son obra posterior, del siglo XIV, dos altas capillas que perforan los muros con arquivoltas ojivales y se desarrollan entre los contrafuertes.
En el interior, muy dañado durante la
Guerra Civil Española, se encuentra la capilla de Santa Bárbara, donde se hayan los restos de Constanza Augusta, Emperatriz de Grecia.

CULTO:

El iglesia de San Juan del Hospital es una iglesia, en un antiguo convento, de culto católico romano con advocación (santo titular) de San Juan Bautista

martes, 12 de febrero de 2008

ABDERRAMÁN III


El califa Abderramán vivió 70 años y reinó 50.

Fundó la ciudad palatina de Medina Azahara, cuya fastuosidad aún es proverbial, y condujo al emirato cordobés de su nadir al esplendor califal. De él dijo su cortesano Ibn Abd al-Rabbihi: "la unión del Estado rehízo, de él arranco los velos de tinieblas. El reino que destrozado estaba reparó, firmes y seguras quedaron sus bases (...) Con su luz amaneció el país. Corrupción y desorden acabaron tras un tiempo en que la hipocresía dominaba, tras imperar rebeldes y contumaces."

Bajo su mandato, Córdoba se convirtió en un verdadero faro de la civilización y la cultura, que la monja germana Hroswita llamó Ornamento del Mundo.

Derrotado en la Batalla de Simancas por Ramiro II de León, fue incapaz de reducir a los reinos cristianos del norte de España.

ARTE ISLÁMICO: MEDINA AZAHARA


Las obras comenzaron en 936, a cargo del maestro alarife Maslama ben Abdallah. No obstante, las obras se prolongan hasta el reinado de Alhakén II, lo que explica las similitudes estilísticas entre esta ciudad y la ampliación de la mezquita de Córdoba.

Se ubica en las faldas de Sierra Morena al pie de la montaña Yebel al-Arus y en contacto con el valle del Guadalquivir. La topografía en pendiente de este lugar explica su disposición en terrazas o niveles, el primero de los cuales corresponde a la zona residencial del califa, seguido por la zona oficial (casa de los visires, cuerpo de guardia, salón rico, dependencias administrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y la mezquita Aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra muralla específica para aislar el conjunto palatino.

Medina Azahara presenta una planta rectangular de aproximadamente 1500 metros por 750 con trazado ortogonal y una red de alcantarillas y abastecimiento de agua perfectamente planificada. Está considerada la mayor superficie urbana construida de una sola vez en el Mediterráneo.

jueves, 31 de enero de 2008

ACTITUDINAL INFORMATIVA:

¿Qué son los "Cinco pilares del Islam"?

Los cinco pilares del Islam, constituyen el marco de la vida islámica, y son: la fe, la oración, la preocupación por los necesitados, el ayuno y la peregrinación a La Meca para los que puedan llevarla a cabo.

La profesión de fe

No hay más Dios que Alà y Mujámmad (Mahoma) es su profeta. Este testimonio de fe se llama Shahaadah, una sencilla fórmula que pronuncian todos los fieles. En árabe, la primera parte es La ilaha ila allah. "Ilah" (dios) se refiere a cualquier cosa que podamos sentirnos tentados de poner en lugar de Dios: la riqueza, el poder o cualquier otra cosa mundana similar. Después viene "ila allah" (salvo el dios), la fuente de toda creación. Así, tenemos "no hay dios sino el dios". La segunda parte de la Shahaadah dice "Mujámmad rasulu'llah", "Mujámmad es el mensajero de Alá (Dios)". Un mensaje de guía y dirección llegado a través de un hombre como nosotros.

El azalá u oración

El azalá, es una palabra española de origen árabe, Salat. El azalá o azalás, es el nombre que reciben las oraciones obligatorias que se rezan cinco veces al día, y que son un lazo directo entre el creyente y dios. En el islam no hay autoridad jerárquica ni sacerdotes y, por ello, las oraciones las dirige cualquier persona letrada que conozca el Corán y que la comunidad reconoce como capaz para tal función. Estas cinco oraciones contienen versículos o suras del Corán y se rezan en árabe, lengua de la Revelación; también pueden dirigirse a dios plegarias en la lengua del orante.
Las oraciones obligatorias se rezan al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del sol y por la noche y, de este modo, determinan el ritmo de todo el día. Aunque es preferible rezar colectivamente en un mezquita, el musulmán puede rezar casi en cualquier lugar, en el campo, en la oficina, en la fábrica o en la universidad. Las personas que visitan el mundo musulmán se quedan impresionadas por el carácter primordial que la oración tiene en la vida cotidiana.

El azaque

El azaque, es una palabra española también de origen árabe, que designa uno de los principios más importantes del Islam. Este principio declara, que todo pertenece a dios y, por tanto, la riqueza la tienen los hombres como en depósito. La palabra azaque del árabe: (zakaah), significa tanto "purificación" como "crecimiento". Nuestras posesiones se purifican reteniendo una parte para los necesitados y, como la poda de los árboles, este corte trae consigo un equilibrio y fomenta un nuevo crecimiento.
Cada musulmán calcula su azaque de forma individual, y consiste en el pago anual del 2,5% del capital de cada uno.
Una persona piadosa también puede dar tanto como quiera como caridad o limosna (sadaqah), y lo hace preferiblemente en secreto. Aunque esta palabra puede traducirse como "caridad voluntaria", tiene un significado más amplio.

El ayuno del mes de Ramadán

Cada año, durante el mes de Ramadán, todos los musulmanes ayunan desde el alba hasta la puesta del sol, absteniéndose de comer, beber y tener relaciones sexuales. Esto se llama, en árabe, as-siyaam. Los enfermos, los ancianos, los que están de viaje y las mujeres embarazadas o en estado de amamantar a sus hijos, tienen permiso para quebrantar el ayuno y recuperar un número igual de días en el transcurso del año. Si no pueden realizarlo debido a causas físicas, deben alimentar a una persona necesitada por cada día que no cumplieron el ayuno. Los niños empiezan a ayunar (y a practicar regularmente las oraciones) desde la pubertad, aunque muchos comienzan antes. Aunque el ayuno es muy beneficioso para la salud, se considera principalmente un medio de purificación de uno mismo. El que ayuna, al abstenerse de las comodidades mundanas, aunque sea por un corto período de tiempo, logra una mayor compasión hacia los que sufren hambre, a la vez que profundiza en su vida espiritual.

La peregrinación a La Meca

La peregrinación a La Meca (Hayy), es una obligación sólo para los que desde un punto de vista físico y económico pueden efectuarla. Cada año, en el mes de la peregrinación, creca de dos millones de musulmanes acuden a La Meca desde todos los rincones de la tierra, en una oportunidad única del encuentro entre personas de diferentes países, razas y pueblos. Aunque la Meca está siempre repleta de visitantes, la peregrinación tiene lugar en el mes duodécimo del calendario islámico (que es lunar, y no solar, y por ello la peregrinación y el ayuno del mes de Ramadán caen a veces en verano y otras en invierno). Los peregrinos visten de forma especial: ropas sencillas que dejan de lado las diferencias de clase y cultura para que todos seamos iguales ante dios.

martes, 29 de enero de 2008

ACTITUDINAL: DETRÁS DEL VELO NEGRO


Son la mitad de la población del mundo árabe. Pero para la mayoría de los occidentales, la mujer de estos países permanece en el más absoluto de los misterios. A los ojos de Occidente son oscuros fantasmas, enteramente cubiertas de negro, anónimas y sin capacidad para singularizarse. Pero más allá de sus velos negros, algunas luchan por vencer la resistencia social y lograr participar en la vida laboral de sus países. Se resisten a aceptar las trabas de un mundo pensado por los hombres y para los hombres.

No se trata sólo de velos, sino de falta de libertad.

Los esfuerzos de muchas mujeres para terminar con la poligamia, la ablación, la esclavitud, la venta matrimonial, el abandono o repudio, la falta de instrucción femenina o el acceso a puestos cualificados han chocado con el peso de la tradición sexista y de la historia.

Muchas de las mujeres en el mundo árabe no tienen derechos políticos. Ni acceso a la educación o al empleo. Ni patria potestad. En casi todos los casos, las mujeres han padecido la historia más que hacerla.
Su tradición y religión no las permite ser vistas por los hombres. Por eso se cubren, pero no se las puede culpabilizar por ello.

Para ellas el velo no es un impedimento para realizarse como mujeres, sino una seña de identidad.

ACTITUDINAL: "DE LA CECA A LA MECA"


"Ceca" es el nombre que se le da a la fábrica donde se hacen y acuñan las monedas.

Después de la división de España en reinos árabes o Taifas, cada rey tenía su propia moneda. Pero estas monedas tenían un valor muy limitado en el terreno, porque sólo se usaban en la tierra de donde porvenían, Así, las cuidades vecinas sufrían descontroles y el comecio se debilitaba. Solamente había unas monedas que todo el mundo admitía: las que estaban fabricadas y aciñadas en la Ceca de Córdoba. Esas eran la monedas oficiales y servían en todos lados.

En el corán, libro sagrado de los musulmanes, se dice y obloga a los Mahomentanos a viajar al menos una vez en su vida a La Meca. Estos viajeros provenían de muchos lugares diferentes y logicamente, no podían ir a La Meca con monedas de sus tierras o sus reinos Taifas, ya que no habrían sido admitidas. Sin embargo, gracias a las monedas procedentes de la Ceca de Córdoba, podían realizar aquel pesado viaje.


SOLUCIÓN

Por eso todos los moros españoles cuando emprendían el viaje, lo primero era ir a Córdoba, cambiaban las monedas de su ciudad por las monedas cordobesas y emprendían la peregrinación a La Meca.

Y ese es el origen de la expresión "de la Ceca a la Meca" que quiere decir "desde la Ceca de Córdoba hasta La Meca".